Una investigación de Económicas, entre las mejores publicaciones científicas

El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista científica “Journal of Economics, Finance and Administrative Science”. El contador Pablo Raffaelli, tesista del Doctorado en de la Universidad de Rosario y docente de la Unicen, es el investigador que logró la publicación.

investigación de económicas

Investigación de Económicas de la Unicen alcanza reconocimiento internacional

El contador, docente e investigador de la facultad de Económicas de la Unicen Pablo Raffaelli logró que la revista “Journal of Economics, Finance and Administrative Science” publicara un artículo (denominado “Non-financial determinants influencing Sustainable Development Goals disclosure in traditional banking institutions in Latin America”) que es parte de su investigación, en el marco del doctorado en Contabilidad de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo tiene como objetivo examinar los determinantes no financieros que influyen en la divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los bancos latinoamericanos.

De esta forma, el estudio emplea un enfoque metodológico explicativo caracterizado por un análisis cuantitativo y una perspectiva longitudinal.

“La investigación en contabilidad en Argentina de a poco se ha ido corriendo de lo tradicional y normativo, abriéndose a aspectos más abarcativos de las ciencias económicas y estudiados a nivel internacional, como es mi caso con el “reporting”, la sostenibilidad y la inclusión financiera”, dijo el docente de la Unicen.

En este sentido, explicó que la investigación aplica un modelo de regresión lineal múltiple para examinar los determinantes no financieros que influyen en el cumplimiento de los ODS  entre los bancos que cotizan en las bolsas de valores nacionales de los seis países latinoamericanos con el PIB nominal en USD más alto (Banco Mundial, 2022). Este grupo incluye a los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), junto con Brasil —el único miembro latinoamericano de los BRICS— y Argentina, reconocida por su importancia en Sudamérica y su membresía en el Grupo de los Veinte (G-20).

Pablo Raffaelli aplicó en el 2016 para una beca doctoral interna de la Unicen, ya que era necesario reforzar el área académica contable con nuevos doctores en contabilidad.

Este estudio de post grado lo realizó en la Universidad Nacional de Rosario. Hoy se encuentra en la etapa final de sus tesis y la aceptación de la publicación de su artículo en la revista mencionada tiene un importante impacto, ya que la elección de las publicaciones es extremadamente rigurosa.

“Desde mis inicios en la investigación, tuve la fortuna de ingresar en un proyecto liderado por las docentes Dra. Sandra Pastor y Mg. Mónica Jugón que se animaron en esa época a empezar a investigar en esa área tan incipiente como fue la responsabilidad social empresaria, término actualmente en desuso por un concepto más holístico como es la “sostenibilidad” y representada en los ODS, en mi caso particular enfocado al accionar de una población específica, las entidades financieras. También mencionar que la Tesis toma como pilares de su estudio a las Fintech latinoamericanas y la inclusión financiera”, contextualizó el investigador.

El artículo publicado en la revista científica utiliza el análisis de contenido y el método cuantitativo. “Se analiza cómo diversas variables independientes influyen el accionar sostenible de los bancos tradicionales latinoamericanos”, detalló Raffaelli. Para eso se analizaron unas 168 observaciones de reportes. “Por ejemplo, me preguntaba si existe una relación positiva entre el tamaño del órgano de administración del banco (variable de gobierno corporativo) con su divulgación sobre el cumplimiento de los ODS“.

En el campo de la investigación en contabilidad, el concepto de reporting ocupa un lugar central. Se trata de la divulgación que realizan las empresas no solo en materia financiera, sino también en cuestiones vinculadas a la sostenibilidad. Las entidades que cotizan en bolsa tienen la obligación de presentar reportes financieros. Sin embargo, en la actualidad de forma voluntaria estos informes incluyen además aspectos que trascienden los números y dan cuenta de cómo las organizaciones gestionan su accionar en materia de sostenibilidad.

El análisis de estos reportes “permite identificar qué prácticas sostenibles priorizan las empresas y de qué manera comunican sus avances a los distintos grupos de interés”, detalló el investigador.

En este sentido, la investigación sostiene que cuanto mayor sea la cantidad de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) divulgados en los informes, más alto será el nivel de sostenibilidad alcanzado por los bancos que los emiten, teniendo en cuenta los 17 objetivos de la Agenda 2030 de la ONU en materia de sostenibilidad.

La revista que publicó el artículo se clasifica como Q2 en el ranking de Scimago – Scopus, un indicador que mide el prestigio de una revista científica. Es reconocida por la alta calidad de sus investigaciones -que son revisadas por pares-, por su factor de impacto y citas obtenidas, lo que la convierte en una publicación destacada en su área. A su vez en los últimos meses el investigador y docente publicó otro artículo en una revista prestigiosa, Revista Retos, (Q3) denominado “Inclusión financiera y Fintech: catalizadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina”.

Dejá tu comentario

Donanos un cafecitoSi te gustó nuestro contenido

En Enfoque de Negocios el 80% de nuestros contenidos son originales. Somos un emprendimiento tandilense que apuesta por brindar información y análisis objetivo sobre lo que sucede en la ciudad y la región.

Si te gusta lo que hacemos, y lo valorás, podés ayudarnos con una donación a través de la aplicación Cafecito.

Donar en Cafecito

También podés escribirnos y darnos tus comentarios sobre nuestro producto a info@enfoquedenegocios.com.ar ¡La crítica nos ayuda a mejorar!

AnteriorLunghi: “La Economía del Conocimiento es clave para el futuro de Tandil”