Argentina ampliará su oferta de autos eléctricos con 37 modelos nuevos

En tres años se duplicaron las ventas de autos electrificados y en 2025 se adjudicaron 33.027 unidades sin aranceles de importación.

oferta de autos eléctricos

Argentina ampliará su oferta de autos eléctricos con 37 modelos nuevos

Argentina transita un cambio silencioso pero firme en materia de movilidad. La oferta de  autos eléctricos e híbridos, que hace apenas unos años eran considerados una rareza en las calles del país, comienza a consolidarse como una alternativa real frente a los motores tradicionales. Este fenómeno no solo responde a la necesidad global de reducir emisiones contaminantes, sino también a una conjunción de políticas públicas, innovación tecnológica y cambios en los hábitos de consumo que, poco a poco, están configurando un nuevo mapa automotor.

Durante 2024, el sector experimentó un crecimiento notable. Según un informe conjunto de ACARA y SIOMAA, se patentaron 14.175 vehículos con motorización electrificada, lo que representó un incremento del 48% respecto al año anterior. La gran mayoría de estas unidades fueron híbridos no enchufables (HEV), con un 86% del total, mientras que los eléctricos puros (BEV) apenas alcanzaron el 4%, y los Mild Hybrid (MHEV) el 9%. Esta tendencia ratifica lo observado desde 2021, cuando comenzó a despegar el mercado. En ese año se vendieron poco más de 6.000 unidades electrificadas, cifra que se duplicó en apenas tres años.

oferta de autos eléctricos

El liderazgo de Toyota con sus modelos híbridos como el Corolla y el Corolla Cross, fabricados en Brasil, ha sido determinante para consolidar esta curva ascendente. De hecho, el 91% de las ventas de HEV en 2024 correspondió a esa única marca, lo que demuestra tanto la aceptación del producto como la concentración del mercado. En el segmento de eléctricos puros, el dominio se distribuye un poco más y seis marcas concentran el 90% de las ventas, con BMW, Mercedes-Benz y BYD entre los protagonistas.

En paralelo al crecimiento de las ventas, la oferta también se ha diversificado. En 2021 existían 37 modelos de autos electrificados en Argentina; para 2024, esa cifra había trepado a 80 modelos ofrecidos por 27 marcas. Asimismo, se observa una expansión transversal en todas las tecnologías, ya que de esos 80 modelos, 26 son eléctricos puros, 18 híbridos convencionales, 31 mild hybrid y 11 híbridos enchufables. La mayoría de las marcas han decidido incorporar alguna variante de electrificación en su portafolio, lo que evidencia una adaptación estratégica ante la transformación global del sector.

En este contexto, el Gobierno argentino decidió avanzar con medidas que favorezcan la penetración de estas tecnologías. A través de la Resolución 210/2025 del Ministerio de Economía y la disposición 32/2025 publicada en el Boletín Oficial, se habilitó un cupo de 50.000 unidades para ser importadas sin el arancel extrazona del 35%.

Esto representa un incentivo importante para marcas y consumidores, ya que permite precios más competitivos. Del total adjudicado en la primera etapa, se asignaron 33.027 vehículos, 21.464 para importadores y 11.563 para fabricantes. Este esquema contempla un valor FOB máximo de 16.000 dólares por unidad, lo que habilita un precio final de venta estimado en torno a los 30.000 dólares.

Gracias a esta política, se espera que durante el segundo semestre de este año arriben al país 37 nuevos modelos electrificados, entre los que se destacan propuestas de marcas tradicionales como Ford, Renault, Stellantis y General Motors, pero también de importadores independientes que apuestan por la avanzada china. Entre las sorpresas figura el arribo del Enoreve ME5, un SUV híbrido enchufable que importará la firma argentina Enoreve -ensambladora de los modelos Volt-, con un volumen inusual de 5.006 unidades, lo que marca una apuesta fuerte por el ensamblado local con miras a ganar terreno.

Otra novedad la aportó Stellantis, que traerá el Fiat 600 Plug-in Hybrid y una versión del Leapmotor C10 que combina motor térmico con recarga por red eléctrica. General Motors, por su parte, sorprendió al no limitarse al Spark EUV 100% eléctrico: también ingresará 1.250 unidades de un híbrido enchufable aún no revelado, posiblemente en alianza con su socio chino Wuling.

La segmentación por tecnología permite observar cómo se estructura esta nueva etapa del mercado argentino. De los 33.027 vehículos adjudicados en la primera etapa, 19.675 corresponden a híbridos convencionales, 9.670 a híbridos enchufables y apenas 3.682 a eléctricos puros. Si bien los BEV aún son minoría, su presencia creciente empieza a modificar la demanda de infraestructura. En ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, la expansión de cargadores es una necesidad urgente, aunque persisten trabas regulatorias, burocráticas e incluso de importación de equipos, lo que ralentiza su instalación.

En paralelo, un factor clave en el repunte de las ventas ha sido el acceso al crédito. Desde mediados de 2024, entidades bancarias comenzaron a ofrecer nuevas líneas de financiamiento en pesos, con tasas competitivas, cuotas fijas y beneficios integrados como seguros de autos. Esto reactivó operaciones que estaban paralizadas por la incertidumbre económica y devolvió dinamismo a un mercado que parecía estancado. La posibilidad de acceder a un auto híbrido o eléctrico ya no está tan lejana para un consumidor de clase media con ingresos estables.

Ante esto, las proyecciones para 2025 son optimistas. Aunque aún no se conocen datos consolidados del primer semestre, las estimaciones privadas apuntan a que las ventas de autos electrificados podrían crecer entre un 80 y un 100% respecto del año anterior. Modelos utilitarios y SUVs ganarán protagonismo, tanto por su autonomía como por su versatilidad y se espera que la segunda etapa del régimen de importación sin aranceles contribuya a ese salto cuantitativo.

Panorama en América Latina

La movilidad eléctrica avanza de manera desigual pero sostenida en América Latina, impulsada por el crecimiento de la oferta de vehículos, la baja de precios y los incentivos fiscales. Según el más reciente informe de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), si bien Brasil y México lideran en cantidad de autos eléctricos en circulación, con más de 150.000 y 36.000 unidades respectivamente, es Uruguay el país que encabeza el ranking regional en términos per cápita. Con 17,4 vehículos electrificados cada 10.000 habitantes, supera a gigantes como Brasil, que tiene apenas 7 por cada 10.000, y queda solo por detrás de Costa Rica, que lidera con 34,3 unidades por cada 10.000 personas.

Argentina, por su parte, ocupa un lugar intermedio en este mapa regional. Con poco más de 1.700 autos eléctricos en circulación hasta mediados de 2024, se ubica por detrás de países como Chile, Colombia y Ecuador. Sin embargo, su potencial de crecimiento es alto. A la par de una mayor oferta de modelos y un mercado que comienza a responder al estímulo del crédito y los beneficios fiscales, surge un nuevo desafío: ampliar la infraestructura de carga que permita sostener este impulso.

En ese sentido, uno de los pasos más importantes fue la creación del Registro Nacional de Infraestructura de Carga para Vehículos Eléctricos y Híbridos Eléctricos en octubre de 2023. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Energía, permite identificar y georreferenciar las estaciones de carga existentes en todo el país. Datos actualizados hasta octubre de 2024 indican que Argentina cuenta con 230 estaciones distribuidas en 19 provincias, aunque más de la mitad se concentran en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Provincias como Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Santiago del Estero aún no cuentan con ningún punto habilitado.

Frente a esta desigualdad, distintos actores privados comenzaron a intervenir con propuestas que buscan democratizar el acceso a la carga eléctrica. Compañías como Novapower, Enel X, ABB, Intermepro y Schneider Electric ofrecen soluciones para hogares, estaciones de servicio y espacios comerciales. Además, petroleras como YPF, Shell, AXION y Gulf también se han sumado al movimiento. La red “YPF Punto Eléctrico”, por ejemplo, ya conecta puntos estratégicos como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y la Costa Atlántica, y ofrece un sistema de membresía para uso ilimitado. Shell, bajo la marca “Shell Recharge”, también ha instalado cargadores rápidos en varias ciudades clave.

El panorama regional muestra que aún hay mucho por avanzar. Mientras América Latina contaba en 2023 con poco menos de 5.000 estaciones de carga públicas, China ya había superado los 2,2 millones, incluyendo más de 760.000 cargadores rápidos. Europa, por su parte, sumaba casi 480.000 puntos públicos de recarga, con una fuerte concentración en Países Bajos y Alemania.

Pese a estas diferencias, las condiciones para el despegue en países como Argentina son favorables. Estudios internacionales revelan que el 97% de los trayectos diarios en vehículos particulares no supera los 100 km, un rango fácilmente cubierto por la mayoría de los autos eléctricos actuales. Además, el 80% de los viajes se realiza con apenas una o dos personas a bordo. Este tipo de movilidad de corto alcance y baja carga representa un terreno ideal para una transición energética que, si bien aún está en sus primeras etapas, ya comenzó a dar señales claras de transformación.

Dejá tu comentario

Donanos un cafecitoSi te gustó nuestro contenido

En Enfoque de Negocios el 80% de nuestros contenidos son originales. Somos un emprendimiento tandilense que apuesta por brindar información y análisis objetivo sobre lo que sucede en la ciudad y la región.

Si te gusta lo que hacemos, y lo valorás, podés ayudarnos con una donación a través de la aplicación Cafecito.

Donar en Cafecito

También podés escribirnos y darnos tus comentarios sobre nuestro producto a info@enfoquedenegocios.com.ar ¡La crítica nos ayuda a mejorar!

AnteriorLa inteligencia artificial y su desembarco en las pymes: una oportunidad para repensarlo todo
SiguienteTandil expuso su experiencia en economía y nocturnidad en un Congreso de Desarrollo Local de la OCDE en Colombia