Las pymes argentinas enfrentan un escenario crítico: consumo en caída, presión impositiva y rentabilidad al límite
Un relevamiento realizado por PyME On Line a 70 pymes argentinas de distintas regiones expuso con claridad el complejo panorama que atraviesa el sector productivo nacional. La encuesta, realizada entre el 6 y el 20 de agosto de 2025, buscó identificar los principales “puntos de dolor” internos y externos que afectan el funcionamiento de las PyMEs.
El contexto general, marcado por una recesión prolongada y un fuerte deterioro de la actividad económica —con cuatro meses consecutivos de caída y un retroceso industrial del 6,6% frente a 2023— explica parte de las dificultades que describen los empresarios consultados.
Las mayores preocupaciones de las pymes argentinas: impuestos, inflación y caída del consumo
Entre los factores externos que más afectan al sector, la caída del consumo fue señalada por el 67% de las empresas, seguida por la presión impositiva (57%), la inflación (24%) y la inestabilidad cambiaria (23%). En regiones como la Patagonia y el NEA, la carga impositiva alcanza niveles considerados “asfixiantes” y se suma a los aumentos en tarifas de servicios y los costos logísticos.
“Los altos impuestos nacionales, provinciales y municipales hacen imposible competir con productos importados”, expresó uno de los testimonios relevados. Otro empresario patagónico apuntó que “la falta de compromiso laboral y los costos sociales elevados generan un círculo vicioso de baja productividad”.
Los desafíos internos: ventas bajas, márgenes reducidos y falta de crédito
En el plano interno, las principales dificultades detectadas fueron el bajo volumen de ventas (63%) y la rentabilidad acotada (57%). A esto se suman la falta de acceso al crédito (31%) y la dificultad para calcular correctamente los costos (23%), una problemática más marcada en las regiones fuera del AMBA, donde las estructuras administrativas suelen ser más frágiles.
El informe destaca además que casi el 80% de las PyMEs argentinas son responsables inscriptas en IVA, lo que las expone a una elevada carga fiscal y burocrática.
Ante este escenario, el 66% de las empresas afirmó haber reducido gastos operativos, mientras que el 46% diversificó productos o servicios y el 40% redujo personal o jornadas laborales. En general, las PyMEs de servicios tienden a ajustar costos, y las que producen bienes optan por ampliar su oferta para sostener ventas.
Oportunidades y alertas
El relevamiento concluye que existe una oportunidad clave para capacitar a las PyMEs argentinas en cálculo de costos y estructura de precios, así como en estrategias de financiamiento. También señala la necesidad de políticas diferenciadas por rubro y región que contemplen las particularidades de cada territorio.
En palabras del equipo de PyME On Line, el estudio busca “poner en evidencia las dificultades estructurales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, pero también los caminos posibles para su fortalecimiento en un contexto desafiante”.
Autor: Sergio Lazzarin
Si te gustó nuestro contenido
En Enfoque de Negocios el 80% de nuestros contenidos son originales. Somos un emprendimiento tandilense que apuesta por brindar información y análisis objetivo sobre lo que sucede en la ciudad y la región.
Si te gusta lo que hacemos, y lo valorás, podés ayudarnos con una donación a través de la aplicación Cafecito.
Donar en CafecitoTambién podés escribirnos y darnos tus comentarios sobre nuestro producto a info@enfoquedenegocios.com.ar ¡La crítica nos ayuda a mejorar!